Foro de Vulnerabilidades de la Pesca Artesanal en Canarias

Foto de familia del Foro de Vulnerabilidades de la Pesca Artesanal Canaria
Foto de grupo de los participantes en el Foro

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el presente año 2022 como Año Internacional de la Pesca y La Acuicultura artesanales con el fin de llamar la atención sobre un sector productivo que suponen el 90% de la fuerza laboral pesquera en el mundo y que dota de alimentos sanos y nutritivos a miles de millones de personas, contribuyendo con ello al reto del Hambre Cero.

En el marco de este objetivo global, Gran Canaria ha sido el marco del Foro de Vulnerabilidades de la Pesca Artesanal en Canarias, un encuentro en el que han tomado parte responsables de las administraciones regional e insular, de universidades como la de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Sevilla, de cofradías y federaciones de cofradías, cooperativas e instituciones como la Agencia Insular del Mar.

La primera jornada de este evento se destinó a conocer in situ la realidad de diferentes cofradías grancanarias, estuvo presidida por Carmelo Dorta, director general de Pesca del Gobierno canario, junto con Miguel Hidalgo Sánchez, consejero de Área de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo Insular de Gran Canaria, José Juan Castro Hernández, doctor en Ciencias del Mar de la ULPGC, así como Juana Ojeda García, presidenta del Grupo de Acción Costera de Gran Canaria, una de las instituciones organizadoras de este encuentro.

Todos ellos coincidieron en la necesidad de mejorar la gestión de la pesca artesanal canaria tanto en su aspecto extractivo como en su proceso de comercialización y en sus retos para el conjunto del siglo XXI, poniendo de manifiesto que es la población mayor de 65 años la que está consumiendo más pescado/año frente a la realidad de los adolescentes a los que “les gusta este producto cuando lo preparan en casa de sus padres pero que se declaran incapaces de procesarlo en las suyas, lo que pone de manifiesto uno de los hándicaps a la hora de progresar en ese consumo”.

En un momento en que el conjunto de la sociedad está poniendo en valor el consumo de los productos ´kilómetro 0´ y el equilibrio medioambiental, la defensa de la pesca artesanal se convierte en imprescindible para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas, los expertos han puesto sobre la mesa realidades como que “a los europeos les gusta el pescado y el producto de cercanía pero, sin embargo, somos capaces de consumir más salmón noruego que es todo acuicultura en lugar de las especies de nuestro entorno”.

Mesas de co-creación del Foro.

Todas las partes implicadas en este Foro coincidieron al señalar que se necesita un sector fuerte, capaz de defender sus intereses frente a una normativa cada vez más exigente (en cantidades abrumadoras), cuotas, tallas mínimas, restricciones de pesca derivadas de la competencia con otros usos del mar: parques eólicos, zonas de especial conservación, actividades náuticas, turismo.

Las amenazas a las que la pesca artesanal se enfrenta y su futuro depende de que el sector sea capaz de unirse, con una voz fuerte y única, así como capacitarse en esa defensa de sus intereses, trabajando para asumir su papel de custodios del ecosistema marino.

El medio marino en las islas es de una enorme biodiversidad pero también es un medio frágil, por lo que, según el Grupo de Acción Costera de Gran Canaria, es imprescindible hacer un uso sostenible del mismo para garantizar el suministro de pescado, la supervivencia del sector pesquero artesanal y el buen estado de los recursos pesqueros… todos ellos afectados en mayor o menor medida por la implementación de la energía eólica marina, el turismo y la consiguiente actividad recreativa en el litoral.